Enfermedad pulmonar
Efecto vasodilatador inmediato del sildenafil en pacientes con hipertensión pulmonar permite una respuesta hemodinámica potencialmente beneficiosa
La hipertensión pulmonar arterial (HPA) es una enfermedad progresiva, debilitante con un pronóstico pobre. La progresiva obliteración vascular pulmonar conduce a una eventual falla cardíaca, a severas limitaciones funcionales y finalmente a la muerte. Las opciones de tratamiento se han ampliado durante los últimos años, pero los medicamentos utilizados para inducir la vasodilatación pulmonar y/o causar la regresión de la remodelación, sólo han tenido un éxito limitado debido a la carencia de eficacia, a la falta de selectividad, al coste, a los efectos nocivos y a las potenciales complicaciones.
En años recientes, diferentes estrategias se han propuesto para aumentar y mejorar las opciones actuales de tratamiento para la HPA. El uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa solos o combinados con agentes vasodilatadores, tales como los prostanoides intravenosos (subcutáneos o inhalados) y el óxido nítrico inhalado (ONi) mejoran y potencian la hemodinamia pulmonar y el estado funcional. Las fosfodiesterasas corresponden a una familia de múltiples isoenzimas que inactivan el monofosfato de la adenosina cíclica y el GMPc. A su vez, la 5-fosfodiesterasa se expresa preferencial en el tejido penil y pulmonar, sus inhibidores selectivos, tales como el sildenafil, realizan y prolongan la acción vasodilatadora del GMPc y su uso en la disfunción eréctil se encuentra bien documentado, pero los efectos del sildenafil solo o combinado con agentes vasodilatadores no se ha establecido firmemente en el tratamiento del HPA, aunque ya algunos informes sugieren una respuesta hemodinámica potencialmente beneficiosa. No es sabido de los efectos en el tiempo ni de los beneficios del sildenafil.
Para determinar los efectos inmediatos y a largo plazo del sildenafil, en un régimen médico de pacientes con hipertensión pulmonar arterial, investigadores de la Clínica Mayo (Rochester, Estados Unidos), trataron empíricamente a trece pacientes con patología pulmonar mediante sildenafil en la misma clínica, entre el 1 de noviembre de 2000 y el 31 de agosto de 2001. Todos recibieron una dosis de 25mg de sildenafil, incrementándose en 25mg en intervalos de cada ocho horas, si la droga era bien tolerada, se aumentaba hasta 100mg durante el monitoreo hemodinámico entre las 24 a 48 horas. Los efectos a largo plazo sobre la hemodinamia del corazón fueron determinados por la presión sistólica ventricular derecha, por el índice de la función miocárdica del ventrículo derecho y por una prueba de caminata de 6 minutos.
Al final de la investigación, el sildenafil aumentó significativamente el volumen cardiaco (P=0.04) y disminuyó la presión sistólica de la arteria pulmonar, la presión media de la arteria pulmonar, la resistencia vascular pulmonar y la media de la presión arterial (P<0.01) durante las medidas máximas (obtenidas en una a dos horas después de la dosis más alta). Durante el control de las medidas (obtenidas 8 horas después de la dosis máxima), el sildenafil disminuyó perceptiblemente la presión sistólica arterial pulmonar, las medias de la presión pulmonar y de la presión arterial (P=0.01). Diez pacientes hospitalizados llegaron a tomar dosis altas de sildenafil de forma bien tolerada y cada 8 horas. La presión sistólica ventricular derecha y el índice de función del miocardio derecho no demostraron ninguna mejora significativa durante el seguimiento (días 117±70). Tampoco las mejoras en las pruebas de caminata de 6 minutos fueron significativas.
En resumen, el sildenafil tiene un efecto sinérgico vasodilatador inmediato a nivel pulmonar en pacientes que ya recibían vasodilatadores para la HPA. Sus efectos a largo plazo sobre la función del corazón derecho y el estado funcional aún son ambiguos. Un estudio con gran cantidad de pacientes, prospectivo y bien diseñado es necesario realizar para determinar los efectos del sildenafil en la HPA, tanto en pacientes tratados como no tratados.
Fuente bibliográfica
Mayo Clin Proc. 2003; 78(10):1207-1213