https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/23790.html
06 Febrero 2012

Figuras literarias y actividad cerebral

Recientes investigaciones concluyeron que algunas modalidades literarias generan una intensa actividad en el área frontal izquierda del cerebro y que cuando menos natural es la expresión, más recursos se requieren para ser procesada.

El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que combina en una misma estructura sintáctica dos palabras o expresiones de significado opuesto, con el objetivo de generar un tercer concepto con un nuevo sentido.

Debido a que el sentido literal del oxímoron es opuesto, se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico. Esta figura –muy utilizada por los políticos en sus discursos, los generales en sus arengas y los amantes en sus poemas para convencer, infundir valor o seducir- permite ocultar una intención sarcástica bajo una expresión que, en apariencia, es absurda.

Si bien el poder de las palabras hábilmente combinadas se conoce desde la Grecia clásica, sólo hoy los científicos han logrado medir empíricamente la capacidad que una figura literaria tiene para generar actividad cerebral en las personas.

Investigadores del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de España demostraron que el oxímoron generaba una intensa actividad cerebral en el área frontal izquierda del cerebro, una actividad que no se produce cuando se trata de una expresión neutra o de una incorrecta.

El doctor Nicola Molinaro, fue el médico que estuvo a cargo del estudio y que luego de leer un artículo sobre la capacidad de los monos de distinguir no sólo palabras con una relación concreta con objetos, sino que también las características que éstos poseían se preguntó: “si los monos pueden distinguir entre un plátano pequeño y otro grande, ¿dónde está la peculiaridad del lenguaje humano?”.

La diferencia radica en la capacidad de comunicar cosas que no existen y conceptos abstractos. Por ejemplo, a través de las figuras retóricas, que “tienen un poder comunicativo terrible. Eso es algo muy humano”, señaló el doctor Molinaro.

Para la curiosa investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista NeuroImage (NeuroImage. 2012 Feb; 59 (4): 3488–3501), se centraron en el oxímoron, “una construcción básica de dos palabras de significado opuesto que originan un nuevo sentido y que por su brevedad, resultaba más fácil medir con precisión la actividad cerebral que generaban”.

Los investigadores, que contaron con la participación voluntaria de estudiantes de entre 18 y 25, idearon listas de frases incorrectas, neutras, oxímorones y pleonasmos (otra figura retórica que consiste en la adición de palabras que no son necesarias en una frase, pues su significado ya está explícita o implícitamente incluido en ella), empleando el mismo sustantivo como sujeto: monstruo.

Fue así como se categorizó cada frase: monstruo geográfico, como expresión incorrecta; monstruo solitario, como neutra; monstruo hermoso, como oxímoron, y monstruo horrible, como pleonasmo. “Mientras los participantes leían y observaban las listas, medíamos su actividad cerebral con un electroencefalograma, para extraer información sobre el procesamiento de las figuras”, explicó el doctor Molinaro.

Los resultados demostraron que cuanto menos natural es la expresión, una persona necesita más recursos requiere para procesarla en la parte frontal izquierda del cerebro. La frase neutra fue la que menos recursos cerebrales necesitó para procesarse. En cuanto a la expresión incorrecta, 400 milisegundos después de percibirla, el cerebro reaccionaba al detectar que hay un error. Sin embargo, en el caso de los oxímoron, 500 milisegundos después de percibirse la expresión se midió una intensa actividad cerebral en la parte frontal izquierda del cerebro, un área íntimamente relacionada con el lenguaje que los seres humanos tienen muy desarrollada en comparación con otras especies. Y en el caso del pleonasmo, se midió una actividad mayor que en la expresión neutra, pero menor que en el caso del oxímoron.

El descubrimiento fue publicado en la revista NeuroImage sin necesidad de imágenes, algo inusitado en esta publicación, ya que toda la fase experimental ejecutó por medio de electroencefalogramas. La idea de los investigadores ahora, es repetir el experimento con resonancia magnética, para obtener imágenes de la actividad cerebral cuando se procesan estas figuras retóricas.

Una vez comprobado el éxito de este trabajo, el centro ampliará el estudio de este campo. El doctor Molinaro comenzó a repetir este experimento con la resonancia magnética, para obtener imágenes de la actividad cerebral cuando se procesan figuras retóricas. El objetivo es estudiar las conexiones entre dos áreas muy implicadas en el procesamiento del significado: el hipocampo, una parte interna del cerebro y el área frontal izquierda.

“Se dice que leer es bueno, ahora sabemos por qué: leer poesía y perder el tiempo en saber qué estaba pasando por la cabeza del poeta puede tener una repercusión muy buena y positiva en capacidades como la creatividad”, señaló el especialista.

Esta nueva investigación sobre el poder sugestivo de las figuras retóricas en la actividad cerebral es una constatación que abre la puerta a aplicaciones terapéuticas para pacientes con algún tipo de deficiencia intelectual.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...