17 Manifestaciones oculares externas y del segmento anterior en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana recuento de CD4 + es menor a 100 cels/ul, y mucho más pronunciados en el proceso de reconstitución inmune.11 El diagnóstico sólo se confirma a la microscopia directa del raspado o secciones de tejido, teñido con hidróxido de potasio al 10% con blanco calcoflúor bajo unmicroscopio fluorescente o tinción de Ziehl Neelsenmodificado. La enfermedad tiene un curso autolimitado por lo que sólo requiere tratamiento con lubricantes oculares.39 2. TOXOPLASMA GONDII El Toxoplasma Gondii (TG) es un parásito protozoario intracelular obligado. El humano y otrosmamíferos son huéspedes intermediarios, siendo el gato su huésped definitivo. Existe en 3 formas: ooquiste (su ingesta causa infección en huéspedes intermediarios o definitivos), taquizoito (su forma infecciosa activa) y quistes tisulares (su forma latente). Si bien el cuadro clínico típico de la infección por TG a nivel ocular es una uveítis posterior caracterizada por una retinitis necrotizante con coroiditis secundaria, el 50%de los casos tienen compromiso del segmento anterior, donde se observa una uveítis anterior granulomatosa o no granulomatosa, con precipitados queráticos, nódulos iridianos, asociado a elevación de la presión intraocular.40 En pacientes VIH con inmunosupresión severa se han reportado algunos casos de iridociclitis aguda en ausencia de compromiso retinal.41 En aquellos pacientes VIH con infección ocular aguda por TG, el escenario serológicomás frecuente es un aumento en el título de anticuerpos anti TG IgG, lo cual tiene un alto valor predictivo positivo. Lo ideal para la confirmación diagnóstica es realizar PCR de humor acuoso o vítreo, donde en pacientes con VIH una PCR positiva para TG confirma el diagnóstico, pero una PCR negativa para TG no lo descarta, dado que en estos pacientes se ha reportado una sensibilidadmenor del examen versus pacientes no VIH inmunocomprometidos.42 C. OTRAS MANIFESTACIONES DE PÁRPADOS Y ANEXOS 1. BLEFARITIS La blefaritis se observa comúnmente en pacientes con VIH, ya que tienen una incapacidad para controlar la flora normal y tienen cambios morfológicos en sus glándulas palpebrales. La inmunodeficiencia de estos pacientes puede conducir a unamanifestación más grave de la enfermedad. La infección palpebral puede evolucionar de manera más agresiva, lo que puede resultar en ulceración palpebral y orzuelos palpebrales múltiples.11 2. TRICOMEGALIA La tricomegalia o hipertricosis se define como un aumento en la longitud de las pestañas, la cual puede ser congénita o adquirida. Dentro de las causas adquiridas están la infección por VIH y otras inmunosupresiones, fármacos y malnutrición.11 La tricomegalia por VIH suele aparecer en estadios avanzadosde laenfermedad, considerándoseun factor demal pronóstico.43 Se desconoce su etiopatogenia pero se han descrito varios factores asociados, tales como la actividad propia del VIH, ya que al haber una carga viral (CV) alta, el crecimiento de los queratinocitos y el crecimiento piloso podría ser estimulado por una proteína viral, a esto se le asocia una desregulación inmunológica. La desnutrición en las etapas finales del VIH también puede jugar un rol, ya que la tricomegalia adquirida también puede ocurrir en enfermedades con desnutrición severa. 44 Fig. 11. Tricomegalia en paciente VIH (Fotografías por cortesía de Dr. Sebastián Vega) Fig. 10. Blefaritis en paciente VIH (fotografía por cortesía de Dr. Sebastián Vega)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1